PAPEL DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Nancy Panissal
La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

La implantación en la sociedad de las denominadas "nuevas tecnologías" de la comunicación e información, está produciendo cambios insospechados respecto a los originados en su momento para otras tecnologías, como fueron en su momento la imprenta y la electrónica.

Sus efectos y alcance, no solo se sitúan en el terreno de la información y comunicación, sino que lo sobrepasan para llegar a provocar y proponer cambios en la estructura social económica, laboral, jurídica y política. Y ello es debido a que no solo se centran en la capacitación de la información, sino también a las posibilidades que tienen para manipularla, almacenarla y distribuirla.

Como señala Castells y otros (1986,13): "Un nuevo espectro recorre el mundo: las nuevas tecnologías. A su conjuro ambivalente se concitan los temores y se alumbran las esperanzas de nuestras sociedades en crisis. Se debate su contenido especifico y se desconocen en buena medida sus efectos precisos, pero apenas nadie pone en duda su importancia histórica y el cambio cualitativo que introducen en nuestro modo de producir, de gestionar, de consumir y de

Morir".

Sin lugar a dudas, estas denominadas nuevas tecnologías crean nuevos entornos, tanto humanos como artificiales, de comunicación no conocidos hasta la actualidad, y establecen nuevas formas de interacción de los usuarios con las máquinas donde uno y otro desempeñan roles diferentes, a las clásicas de receptor y transmisor de información y el conocimiento contextualizado se construye en la interacción que sujeto y máquina establezcan.

Dos preguntas creemos que se hacen necesarias para continuar nuestro análisis: ¿qué podemos entender por NT? y ¿cuáles pueden ser sus características distintivas?

Respecto a la primera, es necesario tener en cuenta desde el principio lo desafortunado e inapropiado qué es la denominación NT. En primer lugar, porque su misma novedad no se mantenga con el tiempo y ello no nos permita establecer taxonomías fijas donde se introduzcan los elementos y se distribuyan en las categorías previamente establecidas. Y en segundo lugar, porque con él tendemos a centrarnos demasiado en el video y la informática, que si bien es cierto que en un momento fueron NT, en la actualidad son tecnologías tradicionales y usuales en nuestro contexto cultural. Dejando de ésta manera fuera, lo que verdaderamente serían hoy las NT: multimedia, televisión por cable y satélite, CD-ROM, hipertextos.

Esta situación se debe en cierta medida a la dificultad inicial de distinguir formalmente, que no conceptualmente, entre "tecnologías" y "nuevas" tecnologías de la información. De ahí que diversos autores empiecen a utilizar otros términos como el de "tecnologías avanzadas", por el cuál nosotras nos inclinamos.

Las definiciones de NT son diversas. Así para Gilbert y otros (1992,1)hace referencia al "conjunto de herramientas, sopor-

tés y canales para el tratamiento y acceso de la información"

Por su parte Bartolomé (1989,11)desde una perspectiva abierta, señala que su expresión se refiere a los últimos

Desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones. En esta misma línea en el diccionario de Santillana de Tecnología Educativa(1991),se las definen como las "últimos desarrollos de la tecnología de la información que en nuestros días se caracterizan por su constante innovación "Castells y otros (1986)indica que "comprenden una serie de aplicaciones de descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información.

En relación a sus características más distintivas las propuestas de diversos autores (Castells y otros,1986,Gilbert y otros 1992;Cebriàn Herreros 1992)nos llevan a sintetizarla

En las siguientes: inmaterialidad, interactividad, instantanei-

dadinnovaciòn, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que

sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.

Las NT en educación aportan un nuevo reto al sistema educativo y es el pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre varios alumnos.

0 comentarios: