1.1 Técnicas y estrategias
Se debe aclarar primeramente las diferencias que existen entre técnicas para el aprendizaje y estrategias de aprendizaje; las técnicas son actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden, entre estas se encuentran la repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, entre otras, y usualmente pueden ser utilizadas de forma mecánica.
Ahora bien, las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, tareas, recursos, técnicas y medios que se organizan en un plan en relación a los requerimientos de la audiencia a quien van dirigidas, los propósitos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo en función de lograr la mejor efectividad en el proceso de aprendizaje.
Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".
Por su parte Carrasco (2004) describe las estrategias de aprendizaje o estrategias cognitivas como secuencias integradas de procedimientos o actividades mentales que se activan con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información, es decir, se refieren a los procedimientos que exige el procesamiento de la información en su triple vertiente de adquisición, codificación o almacenamiento y recuperación o evocación de la información. Su finalidad consiste en la integración del nuevo material de aprendizaje a los conocimientos previos.
Asimismo, es pertinente destacar que las estrategias de aprendizaje son, en conjunto con los contenidos y procesos, objetivos y la evaluación, los elementos principales del proceso de aprendizaje.
Tradicionalmente ambos, tanto las técnicas como las estrategias, se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS, a la hora de definir este término parece adecuado equipararlo al concepto de estrategia cognitiva, es decir, los conceptos constituirán el saber del conocimiento y los procedimientos o estrategias el saber hacer, Carrasco (2004).
Desde el punto de vista de los tipos de procedimientos o estrategias existentes se puede afirmar, que se pueden distinguir tres grandes bloques: el procedimiento general, el procedimiento específico y el procedimiento subsidiario.
El procedimiento general es la estrategia cognitiva que resulta común a diversas materias, tales como la formulación de hipótesis o la deducción de conceptos; el procedimiento específico podría definirse como aquello que constituye una habilidad intelectual específica que desarrolla de manera propia una materia concreta, sin cuyo estudio mutila en algunos aspectos la formación integral del ser humano, como ejemplo tenemos en Geografía la situación y orientación en el espacio.
Por otra parte los procedimientos subsidiarios son aquellos específicos de una disciplina cuyo uso es imprescindible en otra que no los tiene como propios, el cálculo es específicamente matemático, pero en geografía es necesario para estudiar algunas de sus partes.
Ahora bien, podría también el uso de procedimientos utilizarse dentro de la estrategia y la técnica:
ESTRATEGIA USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS
TÉCNICAS COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
Se puede resumir que, no se puede decir que una consecución sencilla de técnicas, se muestre como un indicador de la aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que podamos decir eso se requiere un plan para la ejecución de esas técnicas en secuencia dirigida a un propósito. Esto se logra sólo cuando existe METACONOCIMIENTO.
El metaconocimiento, indudablemente es un término clave al hablar de estrategias de aprendizaje, y éste implica pensar sobre los pensamientos. Lo cual incluye capacidad de evaluar una tarea, determinando la mejor manera de realizarla y la forma de monitorear el trabajo realizado.
1.2 Técnicas de Estudio y estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje no se orientan contra las técnicas de estudio, simplemente es una etapa más avanzada del proceso y basándose en ellas.
Las técnicas de estudio son aquellas actividades específicas que pueden ser utilizadas de forma mecánica, que se aprenden mediante la práctica, como releer, hacer esquemas, subrayar con diferentes colores, establecer unos horarios, entre otros. En cambio, las estrategias de aprendizaje son el proceso mediante el cual se interioriza mejor unos conocimientos, es una guía de las acciones que hay que seguir.
Las estrategias de aprendizaje propician la toma de decisión consciente sobre cómo hay que hacer para alcanzar un objetivo de aprendizaje. Obviamente, hay una relación estrecha entre las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje:
• Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.
• Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de procedimientos concretos.
1.3. Características de la actuación estratégica:
El estudio sólo es eficaz si con él se aprende, los tres objetivos básicos del estudio son: primero que todo adquirir información (contenidos conceptuales); segundo adquirir habilidades o destrezas (estrategias) que permitirán adquirir y asimilar bien dicha información y tercero conocer las propias capacidades y el modo de utilizarlas adecuadamente (conocimiento metacognitivo), encaminadas a administrar correctamente los recursos personales de tiempo, capacidad de atención y reflexión personal, Carrasco (2004).
Ahora bien, un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario que:
a. Planifique lo que va a hacer ocupándose tanto de lo que intenta aprender cuanto de cómo puede aprenderlo con eficacia (pasos a seguir).
b. Estructura la información (esquemas, mapas mentales, gráficos, redes, tablas) hasta convertirla en un producto personal.
c. Define con precisión y en concreto o que quiere conseguir para poder controlarlo minuciosamente.
Si se quiere formar alumnos expertos en el uso de estrategias de aprendizaje, estos son los contenidos en los que habrá que instruirlos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario