4.1 Por qué enseñar estrategias de aprendizaje
Es preciso decir que, las estrategias de aprendizaje de la actualidad se proponen llevar a cabo procesos ejecutivos que permiten lograr cambios significativamente positivos a través de la planificación, selección, seguimiento y evaluación de las estrategias.
Los principales objetivos de la educación que reciben los niños y jóvenes en las instituciones es aprender; aprender a aprender, aprender a ser y a convivir para así alcanzar el éxito, evitando el fracaso; ser admirados por sus profesores, padres y compañeros. En el camino de nuestras vidas, llega el momento donde nacen interrogantes que cuestionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo: por qué ante una misma clase, hay alumnos que logran aprender más que otros? ¿En qué se diferencian o qué hacen mal? Existen muchas diferencias individuales entre los alumnos que originan éstas conclusiones, como la capacidad individual de cada alumno para aprovechar una estrategia de aprendizaje.
Teóricos han recalcado las razones por las cuales alumnos con la misma capacidad intelectual, tienen diferentes rendimientos académicos, esto básicamente se encuentra relacionado con el empleo de estrategias que ayudan y mejoran en gran medida el aprendizaje, estas estrategias ya forman parte integral del alumno y son usadas por éste como un proceso rutinario en su vida como estudiante.
Es de hacer notar, que enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a aprender), aprender de modo metacognitivo. Esto supone en palabras de Beltrán, lo siguiente:
a) Saber lo que hay que hacer (conocimiento declarativo). Se refiere al conocimiento de las estrategias de aprendizaje: qué son, características que presentan, tipos, pasos a seguir en su utilización..
b) Saberlo hacer (conocimiento procedimental): Hace alusión a saber poner en práctica el conocimiento declarativo es decir usar realmente las estrategias de modo correcto.
c) Controlarlo mientras se hace (conocimiento condicional o función autorreguladora), que incluye: saber en qué situaciones es adecuado emplear cada estrategia, que de forma debe utilizarse y comprobar los resultados y beneficios de dicha utilización.
Un buen uso y aprovechamiento de las estrategias de aprendizaje influye directamente en que el alumno logre saber, pueda aprender y quiera estudiar.
• SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción personal.
• PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje.
• QUERER: ¿es posible mantener la motivación del alumno por mucho tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente?. El uso de buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que (al conseguir más éxitos) esté más motivado.
Todo lo expuesto nos dice que no le es suficiente al alumno con conocer cómo aplicar; es de suma importancia diferenciar la utilidad y efectividad de una estrategia en determinada área de estudio. Es determinante que a lo largo de las etapas educativas, los docentes instruyan a los estudiantes diferentes estrategias de aprendizajes para que ellos aprendan a observar, analizar y seleccionar aquella que le permita lograr mejores resultados, y sea posible aplicarla a lo largo de sus estudios aprovechando, mejorando y perfeccionando con el empleo de ellas sus habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes.
Una gran parte de los autores proponen planes que incluyen las destrezas y estrategias básicas de aprendizaje, así como un calendario a través de todo el sistema educativo. La propuesta es interesante, y le proporciona al profesor ideas de qué estrategias básicas deben tener nuestros alumnos para conseguir un aprendizaje eficaz, qué debemos enseñarles si no lo poseen y qué debemos reforzar. Como por ejemplo:
• Comprensión lectora.
• Identificar y subrayar las ideas principales.
• Hacer resúmenes.
• Expresión escrita y oral.
• Orientación básica en el uso de la atención y de la memoria y en el saber escuchar.
• Estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones, fórmulas.
• Realización de síntesis y esquemas.
• Estrategias para los exámenes, para aprovechar las clases y para tomar apuntes.
• Realización de mapas conceptuales.
• Estrategias de aprendizaje más especificas de cada materia, (realización de análisis morfosintáctico, enseñanza explícita de razonamiento, estrategias de resolución de problemas, pensamiento crítico).
• Cómo utilizar la biblioteca.
• Cómo organizar y archivar la información en el estudio.
• Cómo realizar trabajos monográficos y hacer citas bibliográficas.
Se recomienda además:
• Enseñar cómo se emplea la estrategia.
• Cuando se puede usar.
4.3. Cómo enseñar las estrategias de aprendizaje.
La concepción tradicional, se encontraba ubicada en el establecimiento de técnicas o hábitos de estudio, consideraba el aprendizaje como una respuesta mecánica a los estímulos de entrada, y centraba sus esfuerzos en enseñar al estudiante a elaborar horarios de estudio, organizar su ambiente de trabajo o aprender técnicas de repaso de la información. Estas medidas con frecuencia restringidas en tiempo, empleaban métodos y materiales poco usuales a las necesidades de los estudiantes, como textos muy breves construidos superficialmente o incluso con palabras y frases no representativas, de los libros de textos y manuales que el alumno utiliza en sus asignaturas.
Muchos de los programas que se imparten son de carácter remedial, en el sentido de que buscan transformar a alumnos académicamente deficientes en aprendices capaces, después que no han logrado serlo en los años de escolarización previa recibida.
Estos programas le enseñan al alumno las estrategias como meros hábitos para aprender, proporcionando un entrenamiento “ciego”, se les llama así porque solo le explican al alumno la naturaleza de las estrategias que supuestamente le pueden servir en su conducta de estudio. Su estructuración se basa en proporcionar a los aprendices instrucciones más o menos claras sobre como emplear las estrategias, dándoles posteriormente la oportunidad de aplicarlas a algunos materiales, para luego proporcionarles algún tipo de información evaluativa sobre el grado en que fueron utilizadas. El objetivo principal de estos programas es que los alumnos vayan desarrollando un aprendizaje de las estrategias y una comprensión más o menos general sobre la importancia de la actividad estratégica.
Una de las cuestiones más discutidas es si es mejor realizar la enseñanza incorporada al curriculum o separada de él. En el primer caso el profesor introduce la enseñanza de las estrategias con la del contenido normal de la asignatura. En el segundo caso se imparte un curso específico centrado en la enseñanza de las estrategias.
En la actualidad, existen cursos de enseñanza de las estrategias de aprendizaje fuera del currículum, (los llamados talleres para aprende a aprender). Sin embargo, una de las dificultades que presentan estos métodos de aprendizaje de estrategias fuera del curriculum normal, es que se corre el riesgo, de que los alumnos no lo conecten con sus asignaturas. Si es así, la incidencia será mínima.
Por eso, en la actualidad todos los expertos están de acuerdo en que: “Las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte integrante del curriculum general, dentro del horario escolar y en el seno de cada asignatura con los mismos contenidos y actividades que se realizan en el aula”.
Por todo lo anteriormente expuesto, los modelos de intervención con orientación cognitiva enfatizan el denominado entrenamiento con información (Brown, Campione y Day, 1981), mediante el cual se enseña el empleo de las estrategias y se informa al estudiante sobre su significado y utilidad, además de ofrecerle retroalimentación sobre su ejecución y una fase posterior para asegurar el mantenimiento de las estrategias entrenadas.
Tales hallazgos condujeron a diversos autores a plantear que el problema de transferencia puede resolverse en gran medida enseñando a los estudiantes no sólo las estrategias de aprendizaje (entrenamiento ciego) y su valor respecto a cuándo, dónde y por qué emplearlas (entrenamiento informado), sino enseñándoles directa y detalladamente cómo aplicarlas y autorregularlas frente a diversas tareas significativas para ellos. A este tipo de entrenamiento se le ha denominado entrenamiento informado con autorregulación.
Es de destacar el hecho de que las estrategias deben ser consideradas como procedimientos de carácter heurístico y flexible. En este sentido, Coll y Valls (1992) proponen un esquema básico para la enseñanza de procedimientos, el cual se basa en gran parte en las ideas de Vigotsky y Bruner respecto a las nociones de “zona de desarrollo próximo”, “andamiaje” y “transferencia del control y la responsabilidad”.
Esta propuesta es una estrategia guía para la enseñanza de cualquier tipo de habilidad o estrategia cognitiva; esta se basa en la idea de que los procedimientos se aprenden progresivamente en un contexto interactivo y compartido, estructurado entre el enseñante y el aprendiz del procedimiento. En dicho contexto el enseñante actúa como un guía y provoca situaciones de participación guiada con los alumnos. De este modo, en la situación de enseñanza se presentan tres pasos básicos en el tránsito que ocurre entre el desconocimiento del proceso por parte del aprendiz, hasta su suo autónomo y autorregulado. Dichos pasos son los siguientes:
1. Exposición y ejecución de procedimientos por parte del enseñante (presentación de la estrategia).
2. Ejecución guiada del procedimiento por parte del aprendiz y/o compartida con el enseñante (práctica guiada)
3. Ejecución independiente y autorregulada del procedimiento por parte del aprendiz (práctica independiente).
La tarea del enseñante consiste en ayudar a que el alumno logre la construcción del procedimiento estratégico que le propone, no sin antes proporcionarle un contexto de apoyo y de andamiaje que se modificara ajustándose en función de la creciente capacidad del aprendiz para utilizarlo.
De acuerdo a varios autores (Dansereau, 1985; Colls y Valls, 1992; Elosúa y García, 1993; Monereo, 1999; Morles, 1985; Muriá,1994), se identifican varios métodos o técnicas concretas para el entrenamiento en estrategias de aprendizaje, los cuales pueden utilizarse en forma combinada, siguiendo la estrategia básica descrita. Estas son:
• La ejercitación que consiste en el uso reiterado de las estrategias aprendidas ante varias situaciones o tareas , luego que han sido enseñadas, el profesor se encargara de asignar situaciones o tareas, vigilara su cumplimiento, evaluando la eficacia de la aplicación.
• El modelado. Es la forma de enseñanza en la cual el docente “modela” ante los alumnos el modo de utilizar una estrategia determinada, con la finalidad de que el estudiante intente “copiar” o “imitar” su forma de uso.
• El análisis y discusión metacognitiva. Por medio de esta técnica se busca que el estudiante explore sus propios pensamientos y procesos cognitivos al ejecutar alguna tarea de aprendizaje, con la intención de que valoren la eficacia de actuar reflexivamente y modifiquen más tarde su forma de aproximación metacognitiva ante problemas y tareas similares.
• La autointerrogación metacognitiva. Tambén consiste en ayudar a que los alumnos conozcan y reflexionen sobre las estrategias utilizadas, con el fin de lograr mejoras en su uso, por medio de un esquema de preguntas que el sujeto va a plantearse a hacerse entes, durante y después de la ejecución de la tarea.
En definitiva, la enseñanza de las estrategias de aprendizaje exige que:
• Se produzca la interacción profesor - alumno.
• El alumno desempeñe un papel activo en su aprendizaje.
• Se centre la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los productos.
Esto lleva en muchos casos, a un cambio en los métodos didácticos. Donde se implique al alumno en el aprendizaje, se diseñen actividades teniendo en cuenta el objetivo y la estrategia necesaria para realizarla, y donde después de llevarlas a cabo, se dedique un tiempo a evaluar los pasos dados.
TEMA 4. LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Publicado por Elizabeth Guerrero en 9:46 p. m.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario