TEMA 7. TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La Educación no escapa, y no debe hacerlo, al impacto de las tecnologías, para alcanzar los más altos objetivos educativos y las más altas cotas de efectividad. El hecho educativo plantea una serie de problemas prácticos en cada una de las facetas que lo caracterizan; estos problemas exigen una solución buscando criterios de eficiencia y eficacia. De esta forma surgen las distintas tecnologías de la educación con base en los pilares de las Ciencias de la Educación pertinentes, y las operaciones reales sobre la cosa real objeto de la transformación. La Tecnología Educativa debe partir de la criticidad, creatividad y cooperación de los agentes educativos debe apuntar a flexibilizar la tecnología y adecuarla a las exigencias, necesidades e intereses de cada realidad social.

7.1 Antecedentes

Al revisar la bibliografía existente sobre tecnología educativa se encuentran dos líneas de trabajo en relación al objeto y la naturaleza de la misma. La primera, desarrollada fundamentalmente en los años cincuenta y sesenta, y se centra en el estudio de los medios de enseñanza como “instrumentos generadores de aprendizaje”. La segunda, inicia a partir de los últimos años de la década de los setenta dedicada al estudio de la enseñanza como proceso tecnológico. En esta segunda línea, como afirma Area (1991) se entra en una fase de revisión crítica sobre lo realizado, un cuestionamiento de los cimientos sobre los que se fundamento la construcción de este corpus conceptual y procedimental de naturaleza racional sistémica y científica sobre el curriculum y la enseñanza; un concepto centrado en la instrucción.
Ahora bien, al hablar de la evolución de la tecnología educativa en la historia es posible evidenciar su desarrollo a través de cinco (5) etapas:
- Entre los años 40-50 se comenzó y incremento paulatinamente la utilización de los medios audiovisuales.
- Entre los años 50-60 da lugar a la llamada Psicología del aprendizaje y la enseñanza programada.
- Entre los años 60-70 se utilizan los medios de comunicación masivos entre estos la radio y la televisión.
- Entre los 70-80 se utiliza el vídeo como medio informativo y formativo en el aula de clase.
- Entre los 80-90 entra a jugar un papel muy importante la informática y el currículo con el que debe cumplir el alumno en su formación.
- Es entonces a partir de los 90 que las nuevas tecnologías de información y comunicación se adentran más y más en cada una de las áreas de la sociedad, dando lugar a la necesidad de alfabetizar tecnológicamente a cada individuo para que pueda insertarse a la nueva sociedad de la información.
La tecnología educativa nace como disciplina académica en los Estados Unidos, con el telón de fondo de la segunda guerra mundial, como propuesta de L.C. Larson en el año de 1946 se implemento como materia de enseñanza en el curriculum de la Universidad de Indiana, en el programa de postgrado, bajo la denominación de Educación audiovisual y hasta los primeros años de los sesenta se contemplo como campo de estudio diferenciado, todo esto se inicio con el objetivo de disminuir los tiempos de formación y medir su nivel de impacto.

7.2 Concepto
Cabero (2007) define la tecnología educativa el acercamiento científico basado en la teoría de un sistema que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidas a la enseñanza y al aprendizaje.
Así mismo, afirma dicho autor que un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos. Como se dijo en el apartado anterior está centrada en primer lugar en los medios y en segundo lugar en la instrucción.
Así bien, en primer lugar al centrarse en los medios, ha de referirse a la tecnología educativa como tecnología en la educación y se encuentra referida al diseño, desarrollo e implementación de técnicas y materiales basados en los nuevos medios tecnológicos para promover la eficacia y la eficiencia de la enseñanza y contribuir a resolver los problemas educativos. Esta concepción es esencialmente práctica e incluye visiones de la tecnología educativa que van desde las perspectivas centradas en la simple aplicación de medios en la enseñanza para transmitir mensajes hasta las que se encuentran centradas en la mejora de los procesos del acto didáctico con la ayuda de los recursos tecnológicos.
Ahora bien cuando se refiere a estar centrada en la instrucción se entiende como un modelo teórico-práctico para el desarrollo sistemático de la instrucción, en este punto la tecnología educativa va más allá del mero dominio de recursos y aparatos, se caracteriza como un proceso de planificación y gestión de los procesos de enseñanza aplicando los principios científicos. No debemos olvidar que su finalidad es contribuir a la mejora de las actividades educativas y a la resolución de problemas.
En este mismo orden de ideas, Alonso (1996) afirma que nos encontramos ante el ya histórico doble planteamiento dentro de la tecnología educativa: primero, la ampliación de su campo de acción da todo el proceso educativo; o segundo, la identificación de está con los medios, así mismo recalca la asignatura de tecnología educativa puede encontrar su sentido en el estudio de la integración curricular de los medios.

7.3 LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO AYUDA DE APRENDIZAJE.

La incorporación de la tecnología educativa a la acción del docente dentro de las aulas o para el estudio, profundización o investigación del alumnado podría centrarse en las siguientes ventajas e inconvenientes:

Ventajas Inconvenientes

- Variedad Metodológica
- Manejo de Datos
- Protagonismo del alumno
- Motivación
- Colaboración
- Acceso a mundos lejanos
- Pasividad
- Medio fácil
- Uso inadecuado
- Abuso
- Tipo de documentos
- Tecnofobia o tecnofilia
- Organización
- Equipo
Fuente: Lacruz (2002)

Gozzer citado por Cabero (2007), señala que son contenidos tecnológicos aquellos sistemas y procedimientos que facilitan la fijación, utilización y difusión de la información con finalidad didáctica. La lengua escrita, las ilustraciones en el libro de texto, los sistemas de presentación de sonido, los medios para la comunicación a distancia, las técnicas de presentación de la imagen fija o en movimiento constituyen un importante ejemplo de tecnología educativa; ya que la tecnología educativa no es solamente el medio, sino también el elemento orginario de la comunicación: los lenguajes que emplea el ser humano para comunicarse con los demás.
Por otro lado Cabero (2007) afirma que la tecnología educativa es una disciplina integradora, viva, polisémica, contradictoria y significativa en la historia de la educación. Con lo señalado antes se afirma que la tecnología educativa va más allá de la simple reproducción y almacenamiento de la información, son instrumentos de cognición, definidores de contenidos y reguladores de los procesos de aprendizaje. Desde este punto de vista sus funciones son las siguientes:
- Extender el marco referencial de los alumnos
- Ser agentes de motivación para el alumnado
- Promover aprendizajes vicarios
- Ser fuente de aprendizajes creativos e innovadores
- Facilitar al alumnado el autoconocimiento y el de su entorno
- Promover la solidaridad y facilitar el trabajo colaborativo y en equipo
La tecnología educativa debe promover el diseño, desarrollo y evaluación del conjunto de estrategias, métodos, técnicas, materiales y recursos que, eficazmente aplicados, permitan optimizar la comunicación didáctica y contribuyan a la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en el marco de una educación integral de calidad, favorecedora del aprendizaje autónomo y promotora de actitudes y valores tendentes a la consecución de la maduración personal y social, permitiendo el acceso continuado para su disfrute a los bienes socioculturales y a los servicios y avances tecnológicos.
En relación a lo anterior, la tecnología educativa posee una naturaleza interdisciplinar al utilizar marcos teóricos-conceptuales, procedimientos e instrumentos de otras áreas del conocimiento como las ciencias de la comunicación, las ciencias de la organización y gestión y las ciencias de la conducta. La tecnología puede:
- Hacer la educación más fructífera
- Dar a la enseñanza una base más científica
- Individualizar la educación
- Hacer la enseñanza más eficaz
- Hacer el aprendizaje más inmediato
- Aumentar las posibilidades de acceso a la educación

7.4 TECNOLOGÍA EDUCATIVA COGNOSCITIVA.

Hawkridge (1981) citado por Sancho (1994) hace hincapié en el cambio cualitativo que supone para la tecnología educativa el desarrollo de un paradigma cognitivo frente a la concepción conductista del aprendizaje. En este orden de ideas, el enfoque del procesamiento de la información se constituye de la corriente dominante de la psicología cognitiva, la cual no representa precisamente una ruptura con el enfoque conductista, sino una evolución del mismo en determinados afectos.
En el campo de la tecnología educativa el enfoque del procesamiento de la información ha sido utilizado específicamente en la investigación sobre medios educativos. En esta línea, Salomón (1979) analiza cómo algunas características “intrínsecas” (códigos) de los medios de enseñanza inciden en determinados procesos de aprendizaje. Consecuentemente, sobre estas bases, el diseño de los materiales educativos puede ser pautado en algunos aspectos.
En este orden de ideas, los trabajos de Piaget y Vygotsky, contribuyen a generar una nueva psicología como forma de concebir los procesos de aprendizaje: el enfoque cognitivo; esta supone la ruptura con el enfoque psicológico del asociacionismo y, a su vez, contiene un conjunto de desarrollos ulteriores tan amplio que, en la actualidad, dentro del constructo cognitivo, se encuentran propuestas altamente diferenciadas.
La Tecnología Educativa Cognitiva se constituye en un programa psico-educativo que, en la actualidad, está un pleno y profundo proceso de desarrollo. Se busca mediante la investigación, sobre todo cualitativa y aplicada, generar, sistematizar y crear conocimientos científicos y pedagógicos que fundamenten una nueva realidad epistemológica y niveles de instrumentación técnica y de la Tecnología Educativa. Su fundamento psicopedagógico está sustentado en las teorías de los aprendizajes por descubrimiento. “Significativo, constructivista y socio-reconstructivista”, de Brunner, Ausubel, Piaget y Vigostky.

Así bien, esta sería una tecnología educativa de la mente; del desarrollo del pensamiento y de la creatividad. Es una tecnología educativa, no Tecnología Instruccional, ni sistemática, no conductista; sino una Tecnología Educativa Ecológica, humanística, holística, constructivista y socio-reconstructivista. Se trata de una Tecnología Educativa de carácter cognoscitiva, que busca generar una psicopedagogía, con racionalidad teórica y técnica, que posibilite a los participantes del acto educativo, ya sea en forma independiente y en colaboración del acceso y construcción del conocimiento, creando para ellos situaciones de aprendizajes interactivas, en donde los participantes, utilizando Estrategias y Medios de Carácter Cognitivo, sean entes activos de su propio aprendizaje; es decir, que aprendan y practiquen el “Aprender a Aprender”, y pensando.

7.5 ACTITUD DE CAMBIO Y TECNOLOGÍA.

Actualmente y en el entorno social en el que se encuentra hoy en día la educación es preciso asumir un cambio tanto en el curriculum como en las actitudes y aptitudes del docente frente a las exigencias de los procesos de reforma. Es necesario que el docente internalice la necesidad latente e imperante de cambiar la manera de dar la clase, los recursos que se utilizan y aún más la actualización de los contenidos. El docente debe convencerse de que la reforma educativa es necesaria y conveniente para los alumnos y la nueva sociedad y además, propiciar la actualización pedagógica-docente que facilite un cambio conceptual y metodológico.
Es en este sentido que la tecnología también ofrece un reto y nuevas formas de producir el conocimiento, por lo tanto la dificulta se encuentra precisamente en esas nuevas formas de trabajar la enseñanza; ya que cualquier cambio en nuestros hábitos de trabajo requiere no sólo comprensión, sino también una buena actitud al cambio.
Castaño ha comprobado que las actitudes hacia la tecnología son más positivas cuanto antes se introducen en la formación y cuanto mayor respuesta ofrecen a los verdaderos problemas del aula. Es necesario enfocar la formación hacia aquellos aspectos que se conocen exitosos en la introducción de la tecnología en la enseñanza, como por ejemplo los que propone Cebrián de la Serna (1999) citado por Cabero (2007):
• La motivación de los estudiantes
• La capacidad de adaptación a las necesidades individuales
• Su adaptabilidad a los ritmos de aprendizajes
• La posibilidad de elaborar trabajos colaborativos
• Su capacidad para elaborar otras formas de organización laboral
• Aprovechar las posibilidades de los espacios virtuales y capacidades de simulación.
• La posibilidad de almacenar, recuperar y acceder a grandes cantidades de información.
• Los elementos comunicativos de los sistemas tecnológicos (interactividad, entre otros)
• Creación de realidades y simulaciones difícil de realizar
• Las posibilidades de transformación, manejo, accesibilidad, entre otros, de los contenidos y mensajes cuando están en formatos digitales.
Las funciones prioritarias de un centro de formación del profesorado serían aquellas que encaminan sus esfuerzos a ayudar a los docentes a posibilitar un cambio en sus prácticas, apoyando el trabajo cooperativo, desde la voluntariedad, favoreciendo el intercambio de experiencias y la búsqueda de nuevas propuestas organizativas y metodológicas que potencien su actualización y profesionalización docente, así como la reflexión sobre la práctica.
Ballesta (1996) al hablar de la formación y perfeccionamiento del profesorado en los aspectos como la difusión, atención personalizada, evaluación del proceso y del servicio, información permanente y actualizada, se debe pretender alcanzar una serie de descriptores como los siguientes:
• Formación para el uso crítico de la tecnología
• Desarrollar la innovación en el usuario
• Aprendizaje de situaciones reales
• Diseño de modelos de experimentación
• Realización de propuestas didácticas en el aula
Gallego y Alonso nos indican cómo el profesorado debe facilitar principalmente el aprendizaje de los medios y recursos tecnológicos. La formación de enseñantes “se percibe no como la adquisición rutinaria de conocimientos y estrategias, sino, más bien, como el desarrollo de capacidades de procedimientos, diagnóstico, decisiones, evaluación de procesos, reformulación de proyectos y génesis de pensamiento práctico.”

7.6 ¿TECNOLOGÍA EDUCATIVA O CONSTRUCTIVISMO?

La tecnología educativa constituye una nueva generación de signos y herramientas, que le han permitido al hombre dominar su entorno y su interior psíquico. Si los nudos eran un instrumento de memoria oculta, la capacidad de los chips para almacenar datos amplifica geométricamente la función de los nudos. Si la pintura rupestre representaba una jornada de cacería exitosa, un software de simulación de vuelo, puede garantizar el viaje exitoso de un piloto.
Es de relevancia hacer notar la disponibilidad de recursos y bajos costes que representa la educación con el uso de los recursos tecnológicos, mediante ambientes de aprendizajes computarizados, es posible llevar a los estudiantes al proceso de transferencia (aplicación de sus conocimientos), porque es en esos ambientes donde se lleva a cabo la práctica de los saberes.
Ahora bien, teniendo en cuenta que la creatividad es la habilidad de combinar lo heterogéneo, en un ambiente computarizado los estudiantes pueden combinar muchas destrezas informáticas: el procesador de textos con el power point, el manejo de imágenes (dibujos, forografías, pinturas) con el sonido. Para poder combinar todos estos elementos y otros, el estudiante debe actualizar o aprender otros conocimientos, he aquí el valor agregado de esta actividad.
Es así como se ha propuesto como la tecnología educativa se encuentra fundamentada en las bases del constructivismo, ya que esta pone en las manos de los docentes las herramientas y recursos para que sea el propio estudiante el que construya su conocimiento. Este aprendizaje debe ser:
• Activo y manipulable: Involucra a los estudiantes, de manera que sean ellos mismos quienes interactúan y exploran; además de darles oportunidad de concientizar el resultado de su manipulación del aprendizaje.
• Constructivo y reflexivo: Permite al estudiante hacerse con nuevos conocimientos y acomodarlos a los previos, lo cual lleva a la reflexión de su aprendizaje.
• Intencional: Permite que sea el estudiante quien propone metas a alcanzar y además le lleva a monitorear hasta qué punto logra sus metas.
• Auténtico, retador y contextualizado: Ayuda a que el estudiante sitúe su aprendizaje en situaciones reales, lo cual le prepara para futuros retos.
• Cooperativo, colaborativo y conversacional: Fomenta la interacción entre estudiantes para discutir problemas, aclarar dudas y compartir ideas.



7.7 TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS DIFERENTES

TRADICIONAL RENOVADA
I Nivel: CURRICULUM
• Improvisación en sus diferentes aspectos
• Adopción de planes y programas de estudio.
• Desarrollo de cursos • Planificado, desarrollado y evaluado.
• Adecuación de la estructura curricular básica a la realidad.
• Diseño, ejecución y evaluación curricular en función de educación integral
II Nivel: METODOLOGÍA
• El maestro elige la metodología que más le acomode.
• Con o sin método se trabaja igual.
• Vale más la palabra del maestro • Metodología elegida de acuerdo a objetivos establecidos, realidad cambiante, intereses y necesidades del educando.
• Determinar la metodología para cada caso es imprescindible.
• El alumno descubre los contenidos por sus propias experiencias.
III Nivel: INSTRUMENTOS AUXILIARES
• Suficiente el uso de cuaderno y libros.
• Basta la palabra, pizarra y alguna lámina.
• Abstracción. • Uso de materiales y medios variados.
• Elaboración, selección, uso y conservación adecuada de materiales educativos.
• Concreción necesaria para facilitar el aprendizaje
IV Nivel: SISTEMA DE APRENDIZAJE
• Imposición de contenidos y actividades.
• Impera pasivismo, conformismo, individualismo, indiferencia. Aprender escuchando.
• Preocupa sólo el aprendizaje cognoscitivo. • Planificación, desarrollo y evaluación participativas.
• Fomenta criticidad, creatividad y cooperación. Aprender haciendo.
• Preocupa la formación integral del educando.
V Nivel: EVALUACIÓN
• Evalúa sólo conocimientos al término de un período.
• Parcial y eventual.
• Exámenes orales y escritos en base a preguntas convergentes • Evalúa en función de la concepción del hombre y de la educación.
• Integral y permanente
• Usa diferentes técnicas y procedimientos.


7.8 EDUCACIÓN, CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

Como es evidente en el país se ha identificado, con exactitud, las brechas en relación con las necesidades de formación científica y tecnológica. Es un hecho universalmente aceptado que la capacitación científica y tecnológica de los recursos humanos constituye uno de los pilares del bienestar colectivo, el cual no podrá ser alcanzado si el sistema educativo, desde sus primeros niveles, no incorpora en grado suficiente el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. Es por esto que se hace necesario aclarar la importancia que la tecnología y el desarrollo tecnológico tienen en la sociedad, la sociedad moderna se inicia con la Revolución industrial producida a lo largo de los siglos VIII y XIX.
Es la industria la que se convierte en el motor de la actividad económica y las herramientas artesanales son sustituidas por las máquinas, con la creación entonces de nuevas tecnologías que modifican profundamente los sistemas de producción y comunicación. Se inicia la secuencia del desarrollo tecnológico y por supuesto del bienestar social, tal como economistas y científicos sociales han confirmado (Parejo, 1997).
Con todo lo anteriormente expuesto, se hace presenta la relación entre cambio social y desarrollo tecnológico que ha sido y será evidente a lo largo de la historia, sin embargo la responsabilidad real de la tecnología en la transformación social es una cuestión debatida. Ya que con el constante e innumerable manejo de información se generan nuevas responsabilidades y roles que se ven reflejados en cambios de actitudes, hábitos, habilidades y destrezas que cada vez son más evidentes.
El cambio tecnológico que estamos experimentando y el auge de nuevas formas de comunicación, hace imprescindible una reflexión desde la educación definida como un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Es de hacer notar que la educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas las acciones, sentimientos y actitudes del ser humano; es sobre el impacto de estas nuevas herramientas de comunicación, tanto en los comportamientos y los procesos de pensamiento de todos los grupos humanos como en las actitudes de la sociedad hacia estos nuevos medios y los modos de vida que sustentan, sin olvidar su impacto en las instituciones educativas y los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje que se posibilitan.
Rousseau (1750) en su obra "Discurso sobre los Efectos Morales de las Artes y las Ciencias" escribe: "A medida que aumentan las comodidades de la vida, a medida que las artes son llevadas a la perfección y que el lujo se extiende, el verdadero coraje languidece, las virtudes desaparecen. (...) El dinero aunque compra todo lo demás no puede comprar moral y ciudadanos. (...) Los políticos del mundo antiguo estaban siempre hablando acerca de moral y virtud; los nuestros no hablan de otra cosa que no sea comercio y dinero. (...) Nuestras mentes han sido corrompidas en la misma medida que las artes y las ciencias han mejorado" (Cit. en Mitcham, 1989b: 22).
Ahora bien al apreciar el concepto de técnica la cual se encuentra definida como un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad; esta requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados; está, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.
La revolución tecnológica actual se equipara en cuanto a trascendencia a esa primera revolución industrial (Castells, 1986). Si bien en ésa el elemento clave fue el control de diferentes fuentes de energía, ahora la clave se encuentra en el control de la información, por lo que se ha denominado la Revolución de la Información. Este fenómeno tendría como características básicas:
• Los desarrollos tecnológicos afectan a los procesos en mayor medida que a los productos.
• El desarrollo en redes genera una interconexión entre los sujetos sin barreras espaciales y temporales de un gran impacto para la comunicación humana.
• El dominio de los países industrializados sobre el resto, apoyada en el control de los procesos de información y de la gestión de sus redes a nivel mundial.
Es importante entonces tener en claro que la tecnología se ha situado entre la ciencia y la técnica, entre los componentes teóricos de la primera y las ejecuciones prácticas de la segunda, siempre orientada a la resolución de los problemas que la humanidad se ha ido encontrando, aunque en algunos momentos se replantee las dimensiones éticas de los avances conseguidos. Según Peter Ducker “la palabra tecnología es un manifiesto en cuanto combina techne (el misterio de un arte manual) con logos, el saber organizado, sistemático y con un fin determinado.
Ahora bien según Ferraro y Lerch (1997) tecnología es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la producción, distribución y uso de bienes y servicios, las tecnologías amplían nuestras habilidades para cambiar el mundo: para cortar, modelar y unir materiales; para mover cosas de un lugar a otro; para llegar más lejos con nuestras manos, voces y sentidos; en pocas palabras se usa la tecnología para tratar de cambiar al mundo, para que se adapte a nuestras necesidades.
Pero según Cabero (2007) es también el conocimiento que permite satisfacer algunas necesidades o deseos humanos, en una forma detallable y reproducible, no consiste en artefactos, sino en el conocimiento que ellos llevan incorporados y en la forma en la que la sociedad puede usarlos. La palabra tecnología se ha aplicado a la informática, la microelectrónica, el láser o a las actividades espaciales, que son duras. Sin embargo también se incluyen otras denominadas blandas en las que el producto no es un objeto tangible, son aquellos que pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos; entre una de las ramas de estas llamadas tecnologías blandas se destaca la educación “en lo que respecta al proceso de enseñanza”.

Ciencia, Tecnología y Sociedad.

En las puertas del tercer milenio persiste la imagen social de la ciencia como un ente superior con atributos de infabilidad, objetividad y neutralidad, reservado a seres con cualidades intelectuales, dedicados al estudio, encerrados en laboratorios con batas blancas, los sacerdotes del saber, los científicos, los dueños del conocimiento superior. A partir del siglo XVI la ciencia moderna se va afirmando y el encuentro de la teoría con la Praxis se hace realidad.
Tanto el saber teórico como el práctico son productos del conocimiento y se van construyendo paso a paso en la interacción social. Estos saberes son el legado cultural de las sociedades y están en permanente construcción y reconstrucción. La ciencia y la tecnología son productos históricos y saberes sociales, organizados y sistematizados, en continua creación. Hoy en día, el saber científico y el saber tecnológico se interrelacionan mutuamente; podría afirmarse que la tecnología esta “cientifizada” y la ciencia “tecnologizada”; sin embargo, en la construcción de la ciencia y la tecnología subyace una especialización del saber teórico y del saber práctico.
Los saberes se construyen en el proceso de solución de problemas. Los conocimientos tanto teóricos como prácticos aplicados en la interpretación y transformación del entorno configuran los saberes científicos y tecnológicos, y proporcionan desde sus respectivas intencionalidades modelos de solución de problemas.
En el modelo de ciencia, tecnología y sociedad visto desde un enfoque de ciencia aplicada, se presta más atención a los aspectos humanos y sociales de la tecnología. Se aprende de esto que no solo la ciencia influye sobre la tecnología, sino también que la tecnología influye sobre la sociedad. El enfoque Ciencia, tecnología y sociedad (CTS) es una materia rica en reflexión sobre las implicaciones sociales de la tecnología y la ciencia pero de corte teórico, su fortaleza radica en la concepción de la tecnología como actividad teórico-práctica, apoyadas en procesos de reflexión-acción; reconoce el papel de la actividad práctica y técnica, la creatividad, los principios científicos y la dimensión social de la ciencia y la tecnología.

Educación y Tecnología.

La educación se encuentra definida como un proceso de perfeccionamiento intencional coadyuvado por la influencia sistematizada del educador dentro de un contexto socio-cultural (Castillejo, 1985), es decir, es un proceso interior y personal dirigido de forma intencional por otros e influido por el medio, el cual se puede caracterizar como una sociedad tecnificada, ya que hoy en día por el auge y la inclusión de la tecnología en las áreas del saber, incluyendo la educación, ha exigido que se ponga en prácticas las capacidades de adaptación, aprendizaje, y transformación a tal punto que la tecnología parte necesaria de la formación cultural y social del individuo.
Este proceso de culturización es asumido en parte por las instituciones educativas, pero la familia desempeña un papel muy importante y la influencia de las tecnologías de la información y comunicación (prensa, televisión, radio, Internet, entre otros) es cada vez mayor. La escuela pierde relevancia social y cultural mientras que ganan prestigio las tecnologías de la información. La identidad de la escuela se desdibuja en medio de una amplia oferta de productos culturales, la brecha entre la educación formal y la educación informal se abre cada vez más.

La tecnología no ha llegado todavía a ser parte integral del currículo escolar, por diversas razones, en muchos casos por que las instituciones no cuentan con los recursos económicos para obtener estos medios o recursos y otra razón es la infraestructura , ahora bien en algunas instituciones en las que se cuentan con estos recursos, esto no ha alterado la esencia de los procesos educativos tradicionales. Si esta es la situación, se impone una reflexión sobre el por qué. Por qué ante este cambio social y culturalmente relevante, en el que las nuevas tecnologías y medios de comunicación social ocupan un papel fundamental, la escuela sigue la política del avestruz y se mantiene inamovible.

Area (1995) alude a algunas razones que pueden explicar esta posición de la escuela al tiempo que se plantea nuevos interrogantes sobre la relación entre la escuela y la sociedad actual concluyendo de forma rotunda que el reto para la escuela pública es sacar la cabeza del agujero para dar a todos los alumnos las mismas posibilidades. Se trata entonces de que los profesores empiecen a plantearse el papel de la tecnología y, en especial, las nuevas tecnologías de la información en los procesos curriculares y que estén dispuesto a redefinir, de alguna manera, sus roles docentes, lo que siempre supone un riesgo que hay que estar dispuesto a correr.

La enseñanza no puede estar al margen tanto de las incidencias de las tecnologías en la comunicación como de la sociedad que se está configurando por la presencia de estas, Cabero (2007). La tecnología debe y puede colaborar activamente en los procesos de cambio generados en el propio sistema educativo; se debe integrar la tecnología a partir de las propias posibilidades de ésta y del reconocimiento de la trascendencia de las personas implicadas en todo proceso educativo.

La escuela, en los recursos que adopta, refleja los parámetros de la sociedad que los desarrolla, la cual trata de perpetuar una determinada cultura. De este modo la escuela se convierte en un instrumento social para transmitir determinados valores y modos de actuación, sin que éstos formen parte de su ideario.

La acción didáctica supone una acción reflexiva del diseño del proceso de comunicación a establecer, reflexión que se apoya en modelos metodológicos que han de favorecer el logro del fin que se propone. La metodología es la base del diseño y para que esta sea posible se han de considerar numerosas facetas y contemplar, no sólo las características de los sujetos, de los contenidos , de los objetivos, sino que también ha de adaptarse al sistema de transmisión de esos contenidos, a la disponibilidad o no de fuentes y recursos, a las posibilidades de interacción de los implicados en el proceso, básicamente profesores y alumnos, a las posibilidades o no de toma de decisiones sobre el proceso por parte del alumno.

La tecnología aportan a las cuestiones relacionadas con la enseñanza suficiente número de posibilidades y de tal grado de significación que obligan a buscar nuevos caminos didácticos acordes con las nuevas posibilidades, pero también obliga a una reflexión sobre su oportunidad y pertinencia.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Ahora bien, al buscar definir las tecnologías de información y comunicación se consiguen diversas definiciones, por un lado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2004) la define como “los dispositivos que capturan, transmiten y despliegan datos e información electrónica y se apoyan en el desarrollo económico de la industria y los servicios”, así mismo la Comisión Europea expresa “se utiliza actualmente para hacer referencia a una gama amplia de servicios, aplicaciones, tecnologías, utiliza diversos tipos de equipos y de programas informáticos, a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones”, es de recalcar como lo expone Cabero(2007) no solo debe considerarse el computador como único elemento de las TIC .
Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tr

0 comentarios: