TEMA 8. LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL NIVEL SUPERIOR.

Digamos que la educación superior en nuestro país no termina de integrar una nueva demanda, una nueva exigencia o un nuevo reto de la sociedad contemporánea cuando ya se ve impedida por otra nueva fuerza transformadora de sus prácticas habituales. La educación superior soportada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, apenas empieza a ganar espacios en nuestro contexto local universitario.
Esta afirmación la tendríamos que ampliar explicando cómo lo que hasta ahora se viene realizando a nombre de la educación superior virtual, se ubica en una etapa muy primaria del uso de las nuevas tecnologías, pues solo se ha ocupado de traducir a los medios electromagnéticos, no solo los mismos contenidos, sino y más conservador aún las mismas prácticas y estilos de enseñanza. La diferencia está en que ahora los vemos actuar a través de pantallas y no directamente. Esto significa que hasta ahora nos hemos dedicado, más a hacer tareas que automaticen nuestras prácticas, es decir que las hagan mas rápidas, que a la reflexión e investigación sobre la aplicación de las nuevas tecnologías al campo de la educación.
En consecuencia, la tarea que está quedando pendiente a los educadores y especialistas es la de contribuir a la producción de conocimiento teórico y aplicado necesario, para constituir una base propia de elementos conceptuales y analíticos, de tal manera que contemos con un sustrato básico y apoyados en éste, valernos de modo pertinente y apropiado de los beneficios que estas herramientas ofrecen, sin descuidar en ningún momento la naturaleza del objeto específico que tenemos en nuestras manos, la educación.La educación es objeto de investigación, en su relación con las NTIC, en tanto éstas proponen unos nuevos ambientes de aprendizaje, la renovación de los estilos pedagógicos, de la propia teoría pedagógica, de los procesos cognitivos, de los nuevos valores (como la cooperación, la colaboración, la generosidad, la identidad, etc.), así como los necesarios cambios que se deben operar en la administración, organización y gestión de la educación.Nos preguntamos ahora, si la afirmación sobre el cambio que ya se ha producido en el mundo en la relación con el conocimiento, que hace el profesor de la Universidad de París VIII, Pierre Lévy, en su artículo: cibercultura y la educación; ya se ha operado de manera consciente en las percepciones, concepciones, desarrollos cognitivos y mentalidades de las sociedades latinoamericanas. Esto por cuanto, ya no se trata de un simple discurso sobre la necesidad de asumir este cambio, sino que se trata de evidenciar cómo ese discurso ha hecho realidad, y cómo éste se puede evidenciar en los ejercicios cotidianos de apropiarnos, de producir, de aprender y gestionar el conocimiento.

La información se genera en datos, el conocimiento es información ordenada y esta es la base para generar estrategias que permiten conseguir los fines y objetivos de enseñanza. En ese mismo camino un profesor tiene muchos datos, además de posee el conocimiento de su disciplina específica, pero necesita también saber cómo se ordenan y sistematizan y hacer de ellos conocimiento aprovechable.
¿Cómo puede un profesor hacer aprovechable su conocimiento? La respuesta estaría en su apertura mental para disponerse a adquirir las competencias, habilidades y herramientas necesarias para incorporarlas a su propia práctica. Esto porque puede ser más adecuado que quien conoce la disciplina aprenda a sistematizarla, que él que conozca la herramienta sistematice la enseñanza de una disciplina que no conoce. Con lo anterior, lo que interesa dejar claro es que hay que romper, por parte de muchos docentes universitarios, con los mitos y tabúes que subyacen sobre el uso de la tecnología de la información y la comunicación y empezar por aceptarla y usarla como una herramienta más de su trabajo como docente e investigador.
El punto esencial que quisiera señalar, para hablar de los grandes retos de la educación superior contemporánea, es el reto que representa para ésta, imponerse la meta de cambiar los estilos pedagógicos actuales como una condición necesaria para disponerse a integrar a sus practicas las nuevas posibilidades didácticas que ofrece la tecnología.
Este reto, por supuesto, no está ligado solo a los imperativos que conllevan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sino que está estrechamente articulado al mayor conocimiento disponible sobre el arte de enseñar, sobre las formas de aprendizaje de los individuos, sobre el papel de la intersubjetividad en la cultura escolar, sobre la voluntad y el deseo de saber de los seres humanos y sobre el sentido y el significado que la educación tiene en los diferentes contextos culturales, y sobre el papel que cumple la investigación en los procesos de enseñanza, entre otros. Estos nuevos conocimientos son los que no podemos desconocer en un contexto donde se impone la adaptación y la modificación estratégica de prácticas y creencias para insertarnos adecuadamente en un medio social y cultural donde predomina la cultura tecnológica.
Hemos dedicado los últimos años más a la dotación de PC que a la investigación y producción de conocimiento sobre las grandes posibilidades de mejoramiento de la calidad y de cobertura de la educación superior, que ofrecen las nuevas tecnologías. El estado del arte alcanzado por la tecnología informática y de comunicación, ofrece instrumentos de gran utilidad para transformar gran parte de los ambientes de aprendizaje en la educación superior.
El ideal que moviliza la informática ya no es la inteligencia artificial sino la inteligencia colectiva, es decir la valoración, la utilización óptima y la sinergia de las capacidades, las imaginaciones y las energías intelectuales, sea cual sea su diversidad cualitativa y su ubicación. Este ideal de inteligencia colectiva exige obviamente un uso compartido de la memoria, la imaginación y la experiencia, la práctica vulgar del intercambio de conocimientos y la introducción de nuevas formas de organización y coordinación flexibles y en tiempo real.

0 comentarios: